Manhattan Beach - Jennifer Egan
¡¡Holaaa lectoraaas!!
CALIFICACIÓN: 2/5.
SINOPSIS:
Un día de invierno, Anna Kerrigan, una niña de apenas doce años, acompaña a su padre a una mansión de Manhattan Beach, delante del mar, en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Su propietario es Dexter Styles, un hombre que ella intuye crucial para la supervivencia de su padre y de su familia. Ese encuentro la marcará para siempre, tanto por la fascinación que le despertará el mar como por el misterio latente que percibe entre los dos hombres. Años más tarde, su padre desaparece sin dar explicaciones y el país entra en guerra. Es un momento de profundas transformaciones en la sociedad norteamericana y en la vida de Anna, una mujer audaz y combativa que trabaja en el astillero naval de Brooklyn —donde se construyen barcos de guerra— realizando las tareas de los hombres, que ahora sirven como soldados en el frente. Anna llega así a convertir en realidad su sueño: ser la primera mujer buzo de su época, sumergirse en las profundidades marinas y participar en las reparaciones de los buques de combate. Una noche, al volver del trabajo, se topa con Dexter en un club nocturno y, poco a poco, empezará a entender la complejidad de la vida de su padre y las razones de su desaparición.
Con un fondo de intriga y una cadencia narrativa hipnótica, Manhattan Beach, primera novela de Jennifer Egan desde que ganó el Premio Pulitzer en 2011, inmortaliza de forma magistral el Nueva York vibrante de los años treinta y cuarenta. Y nos sorprende con una historia en la que, a través de los avatares de Dexter y Anna, nos conduce desde los clubs nocturnos de Manhattan hasta los antros del Bronx pasando por las mansiones de Long Island, un universo plagado de criminales, marineros, banqueros aristocráticos y sindicalistas.
La reseña de hoy trata sobre Manhattan Beach, la última novela de la autora, publicada por Salamandra.
No hubiera leído este libro sino hubiera sido porque fue escogida como la primera obra del club de lectura contemporánea de La Casa del Libro de Cartagena. Y he de decir que me ha decepcionado un poco...
Creo que no se está vendiendo adecuadamente, puesto que se promociona como una novela feminista, y no lo es. Que un libro trate sobre mujeres empoderadas o que tienen un gran afán de superación, no significa que sea feminista. Y mucho menos porque trate sobre una mujer que quiere conseguir un trabajo de submarinista en NY a pesar de que hasta ese momento solo se había aceptado a hombres.
Por otro lado, se supone que la trama gira en torno a la desaparición del padre de la protagonista...pero este tema es secundario.
Desafortunadamente no he conectado ni con los personajes ni con la historia. Estaba deseando que acabara cuanto antes... Y me da mucha pena, sinceramente porque al ser la primera lectura del club, pues me he quedado con un mal sabor de boca.
También esperaba una mayor crítica social, cosa que tampoco he encontrado, la verdad. Se describen algunas situaciones que pueden parecerlo, pero poco más.
Yo personalmente no recomiendo su lectura.
SPOILERS:
Creo que hay ciertas incongruencias, como el hecho de que Anna, de la cual no se menciona en ningún momento que haga deporte o sea fuerte físicamente hablando, pueda llevar el traje de submarinismo. Y más cuando se menciona lo que pesa. Creo que aquí la autora se ha pasado un pelín. Hubiera entendido mucho más que Anna se preparara con más ahínco para ello, pero no que pareciera estar predestinada a ser submarinista. Tampoco se expresa bien por qué la apasiona tanto...
En tanto en cuanto a su relación con Dexter, madre mía, qué decepción. Es que no tiene sentido, sinceramente. Pasa todo tan rápido y tan mal desarrollado que queda en tu mano entender una cosa u otra.
Lo cual me lleva a pensar en algunos personajes secundarios a los que se trata muy mal...al principio se les da como mucha importancia, pero luego, de la nada, se los deja en un segundo plano sin más.
He de decir que la autora ha querido hacer una crítica social relatando la experiencia de autosuperación de Anna en un mundo dominado por los hombres en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Y que además, se apoya en la inclusión de un hombre negro para realizar tal hazaña. Así los lectores empatizan en seguida ante dos personajes con tantas desventajas sociales que buscan su hueco en el mundo, y que tienen derecho a perseguir sus sueños.
Y esto me parece genial, pero no está bien relatado. Y eso es lo que me molesta, que la narración en sí no me ha gustado, no me ha causado ningún sentimiento positivo. Sino todo lo contrario. He sentido mucho rechazo en muchas ocasiones hacia ciertas escenas del libro...Una pena.
El tema del padre desaparecido es un telón de fondo para relacionar a Dexter con Anna y poco más.
Por otro lado, la relación de Anna con su hermana me ha gustado mucho, pero en cambio, su relación con su madre, no tanto.
En definitiva, Manhattan Beach es un libro que podría haber dado para mucho, pero se ha quedado en muy poco.
Comentarios
Publicar un comentario