Una visión no tan romántica de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen.

"Es una verdad universalmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa."
Sinopsis de Orgullo y prejuicio:
Con la llegada del rico y apuesto Mr. Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a sus personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero. Esta edición presenta al lector una nueva traducción al castellano que devuelve todo su esplendor al ingenio y la finísima ironía de la prosa de Austen. Satírica, antirromántica, profunda y mordaz a un tiempo, la obra de Jane Austen nace de la observación de la vida doméstica y de un profundo conocimiento de la condición humana.
Hoy os traigo una reseña un tanto diferente, puesto que voy a hacerla un poquito más larga de lo habitual, y además incluiré otros datos aparte.

En un primer lugar, hablemos sobre la autora Jane Austen. ¿Seguirá existiendo alguien hoy día que no conozca a esta señora?
Jane Austen (1775 - 1817) es una reconocida autora británica cuya obra cumbre, considerada como un clásico de la literatura, es "Orgullo y prejuicio".  Jane tuvo una buena vida dentro de lo que cabe. Si, no se casó nunca, pero, no por ello fue más infeliz. Recordemos que nos encontramos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Inglaterra está viviendo una auténtica revolución industrial. La economía está cambiando, y con ella, como ya sucediera con el nacimiento de la burguesía, cambia la sociedad. Seguimos atendiendo a una sociedad estamental y clasista, con unas leyes morales no escritas muy estrictas. ¿Hace falta mencionar la nula valoración de la mujer en esta época? Por si no habéis abierto nunca un libro de historia, u os habéis para a pensar cómo vivía una mujer en este período, te lo digo yo. No tenía prácticamente derechos, aunque bien es cierto que poseían más libertades que en siglos anteriores. Aún así, cuando leías obras de este estilo, de verdad, no digáis "aaayy ojalá vivir en el siglo XVIII y casarme con Darcy"... ¿estamos locas?

Ante todo debemos tener presente que es un clásico. Y por ello, debemos leerlo con la mentalidad de la época. Si lo hacemos de este modo, vemos que Jane Austen fue una señora muy transgresora para su época. Disfrazando la obra con un tono romanticón, nos cuela un relato sobre las injusticias sociales de su época y el estado de la mujer. ¿O acaso no es Elisabeth Bennet, nuestra protagonista, una mujer con las ideas bien claras y sin pelos en la lengua? No me imagino yo en aquellos momentos a nadie hablándole así a la gente de mayor riqueza, que no estamento social.
Todos los grupos que conocemos pertenecen prácticamente a un mismo estamento social, no son campesinos ni reyes, sino nobles, aristócratas y clérigos. Peeero, si que poseen un diferente poder adquisitivo, y sus títulos difieren dentro de su propio escalón social. En la época del gran Cervantes, ¿era lo mismo un duque que un hidalgo? Pues no. ¿Pero tenían más en común entre ellos, que entre los campesinos? Si. Aquí pasa igual. Sino os digo yo que no se hubieran conocido ni hubieran entablado ningún tipo de amistad.
Pero bueno, que me voy por las ramas.
Como ya he dicho anteriormente, Jane nunca se casó, aunque parece ser que tuvo un gran amor que fracasó (él se casó con otra mujer más rica) y esto se ve reflejado en sus obras, llegando a pensar que existen ciertas similitudes entre nuestra autora y la protagonista de la novela.
Otro dato curioso, es que la novela en un primer momento iba a llamarse "Primeras impresiones", cosa que tiene tanto sentido como "Orgullo y Prejuicio".
La obra es muy satírica y está muy teatralizada. Ciertos personajes, como la señora Bennet, son irrisorios. Parece que han sido creados para que no puedas empatizar con ellos y te hagan contagiarte de "sus pobres nervios". Pero otros, los que a Austen le interesan, son personajes redondos, con una lucha interior, son complejos, y cometen errores.
Procedamos a relatar cuáles son los principales personajes de la historia:
  • Femeninos:
Familia Bennet: Sra. Bennet, Janne, Elizabeth, Mary, Kitty, Lidya
Familia Bingle: Srta. Bingle, Sra. Hurst (hermana de los Bingle pero casada con el sr. Hurst).
Otros (no menos importantes): Charlotte Lucas, Lady Katherine de Bourgh, Georgiana Darcy, la sra Gardiner (tia de las hermanas Bennet)
  • Masculinos:
Sr. Bennet, Sr. Bingley, DARCY, el primo Collins, Wickham, sr. Gardiner.
Básicamente esos son los principales personajes. ¿Notáis una diferencia númerica? Yo si, y no los he contado todos puesto que sino este post sería eterno, pero básicamente esos son los personajes que al menos HABLAN y tienen interés en el desarrollo de la historia. 11 personajes femeninos frente a 6 masculinos. Telita. Y adivinad quiénes llevan el peso de la obra. Si, ellas.
¿Es Orgullo y prejuicio una obra feminista porque tiene muchos personajes femeninos? No.
¿Es Orgullo y prejuicio una obra feminista en si? No. Jane Austen no tenía ni papa de lo que era el feminismo, ni los derechos de la mujer, ni la igualdad.... Simplemente relata las injusticias que más le llaman la atención hacia su género en la época.

Entonces, ¿Lizzie Bennet no es feminista? No. Transgresora si. Hablarle así a gente más rica que ella, decidir no casarse con el primo Collins porque no le ama... Eso es "revolucionario", pero no feminista, porque sería anacrónico de narices. De hecho, pocas veces he visto a Lizzie echar una mano a las de su sexo. Leer detenidamente la obra, ¿cuántas veces justifica el comportamiento masculino pero no el femenino?  A la única que le echa un capote es a su hermana Jane. Pero tampoco se mata. Hay una falta de sororidad tan tremenda, que me abruma. Entre ellos no se percibe esas disputas tan fuertes. El casamiento siempre está entre ellas, rivalizan, luchan, se critican, se comparan... Quizás aquí Lizzie juzga estos actos, pero es muy intransigente con su propio género. Su amiga Charlotte se casa con Collins, qué decepción para Lizzie. Wickham (el chico que le gustaba en un primer momento) pasa de su cara bonita para intentar ligarse a alguna moza con dinero, y bueno, es la naturaleza humana eso de intentar sobrevivir buscando un matrimonio provechoso con una buena dote económica. Ya no estamos juzgando igual.
Tu hermana Lidya se escapa con el señor Wickham, qué deshonra, qué marrana, qué egoísta... Lo hice antes lady Georgiana Darcy, qué ingenua, pobre, fue engañada...
Pues no sé, es que al principio yo veía a Lidya como lo peor (es muy repelente la chica) pero por otro lado pienso, mira, si alguien es aquí una mujer libre, es ella. Hace lo que le da la gana, con quién le da la gana, cómo le da la gana. Es egoísta si, lo que hace supone una deshonra muy grande para la familia, si, lo sé. Pero si nos ponemos modernas, eso, amigas mías, es ser una mujer liberada. El resto están reprimidas. Todas ellas. Pero en la obra, lógica para la época, fugarte porque te sale del toto, para hacer lo que te salga del toto, y casarte con quién te sale del toto, era un pecado moral. Que la gente del siglo XVIII - XIX la tachen de marranuca, vale, pero, ¿nosotras en el siglo XXI? Pues por ahí si que no paso. Empaticemos con el punto de Austen, pero siendo críticos.
No me gusta sinceramente cómo justifica a los personajes masculinos, y juzga ferozmente a los femeninos. Quiero decir, desde las primeras líneas del libro, se deja claro que un HOMBRE rico busca esposa, y eso es bien. Pero cuando ellas buscan esposo, como Charlotte, pues ya no mola tanto.
Que si, que la pobre CHarlotte se ha casado con el cansao turno. Pero Lizzie, tia, que tiene 27 años, y eso sabes bien que en los tiempos que vives es ser un lastre para tu familia porque no puedes trabajar ni heredar, pasas de depender de tu padre a depender de tu hermano. Al menos Charlotte prefiere depender de un esposo, pudiendo así vivir en su propia casa, tener su espacio, y hasta su independencia.
¿Es nuestra época menos prejuiciosa y orgullosa que la que vivió Jane Austen? ¿Qué opináis?

Las principales obras de la autora (y que recomiendo) son:
  • Persuasión (1815 - 16)
  • Orgullo y prejuicio (1813)
  • Sentido y sensibilidad (o sentimiento y sensatez) (1811)
  • Emma (1814 - 15)
  • Masfield Park (1811 - 13)
  • La abadía de Northgander (1817)
  • Lady Susan y otros relatos (publicada postmortem)
[Muchas de estas obras fueron publicadas tiempo después de ser escritas]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manhattan Beach - Jennifer Egan

Jenny Han - To all the boys I´ve loved before. Relectura en inglés.

Libros que quiero leer - Verano 2019.